Emprendimiento Social: Empresas con alma de negocio y corazón de ONG.

  1. Home
  2. Uncategorized
  3. Emprendimiento Social: Empresas con alma de negocio y corazón de ONG.

Es probable que cuando escuches el término “Emprendimiento Social o Emprendedor Social” se te crean dudas sobre qué tipo de negocio es, ya que desde siempre hemos asociado el concepto de emprendedor hacia el entorno empresarial, y lo social nos hace pensar en las ONG. 

Lo cierto es que la idea del emprendedor social rompe las barreras que existen entre ambos conceptos para crear un híbrido bajo el que se articulan aquellas iniciativas que, con una lógica de mercado, buscan provocar un cambio social. 

El emprendimiento social no es un concepto nuevo, pero va cobrando más fuerza a medida que las empresas son más conscientes del compromiso que tienen con su entorno.  Es así como vemos cada vez más negocios nuevos y antiguos que se suman a este modelo de negocio, bajo el enfoque de una única e interesante premisa “más es más”.  Logrando entender que el mundo de los negocios no se debe concebir como un escenario apartado de la sociedad, sino que debe enfocarse hacia ella no solo para proveer, crecer o hacer dinero, sino para aportar, solucionar y devolver.

Después de vivir la pandemia del covid19, muchas empresas, negocios e individuos cambiaron su perspectiva ante la vida, por eso no es casualidad, que el emprendimiento social se esté consolidando como un modelo de negocio capaz de dar respuesta a los consumidores actuales y de aglutinar dos realidades que hasta ahora el mercado no atendía: crecer y aportar.

Ahora la pregunta sería cómo identificar un emprendimiento social. Algunas características que diferencian al emprendimiento social del emprendimiento tradicional son:

  • Busca el balance entre generar un impacto social positivo y generar rentabilidad económica.
  • No dependen necesariamente de donaciones o subvenciones.
  • Son negocios perfectamente escalables. 
  • Tienen sus valores e ideales muy claros.  
  • Buscan solucionar un problema actual. 
  • Funcionan como una empresa tradicional: tienen fines de lucro, generan beneficios, empleo, son rentables, etc. 
  • Buscan y apuestan por la innovación. 
  • Buscan la colaboración con otros emprendedores frente a la competencia y al monopolio.
  • Las personas son leales a estas marcas no solo por lo que vende, si no por todo lo que hay detrás. 

En  resumen hablamos de una nueva manera de entender el mercado. Así que si eres dueño de negocio y  buscas darle un significado a cada acción y que esas acciones contribuyan a mejorar el mundo.: Tú también podrías ser un emprendedor social.